
FORMACIÓN ACADÉMICA
- Doctora en Criminología por la Universidad de Castilla La Mancha (2013).
- Diploma de Estudios Avanzados en el Programa de Doctorado en Criminología de la Universidad de Castilla La Mancha (2009). Programa con Mención de Calidad otorgada por el Ministerio de Educación y Ciencia de España (MCD 00132-2005). Título homologado por la Secretaría de Educación Pública al grado de Maestría en Criminología en el Sistema Educativo Nacional Mexicano.
- Título Propio de Especialista en Análisis de Datos de la Universidad de Castilla La Mancha (2012).
- Título de Especialista en Derecho Penal por la Universidad Nacional Autónoma de México (2008).
- Título de Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (2003).
EXPERIENCIA LABORAL
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)- Investigadora del programa Cátedras Conacyt, adscrita al Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Guadalajara, México (en la actualidad).
• Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal- Analista en 2007.
• Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal- Oficial Secretario del Ministerio Público de 2002 a 2006.
• Martínez y Martínez Abogados- Pasante de Derecho en 2001.
• Grupo de Arquitectura y Diseño Urbano- Asesoría Jurídica en 2000.
• Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa- Servicio Social en 1999.
PUBLICACIONES
Grijalva, A. y Fernández, E. (en revisión). “Exploring the social and cultural significance in the fear of crime in Mexico among college students. A preliminary study”. Latin American Politics and Society.
Grijalva, A. y Fernández, E. (en prensa). “Explorando el impacto de la violencia en la confianza y en el apoyo a la democracia en la región latinoamericana”. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
Grijalva, A. (en prensa). “Consideraciones sobre los obstáculos en la lucha contra las operaciones con recursos de procedencia ilícita”. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Grijalva, A. (en prensa). “Acerca de la relación entre nivel de ingresos, desigualdad y percepción del riesgo de victimización en México”. Universidad de Guadalajara.
Grijalva, A. y Fernández, E. (2014). “Diferencias de género en relación con el miedo al delito. Análisis en México. En H. Cairo y L. Finkel, (Coords.): Crisis y cambio: Propuestas desde la Sociología, Actas del XI Congreso Español de Sociología, vol. II, (432-443). Madrid: Federación Española de Sociología y Universidad Complutense de Madrid.
Grijalva, A. y Fernández, E. (2012). “Delimitando la percepción de inseguridad en México”. En M. Requena, (Ed.): Seguridad y conflictos: una perspectiva multidisciplinar (215-245). Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
Fernández, E. y Grijalva, A. (2012). “Diseño y validación de dos escalas para medir el miedo al delito y la confianza en la policía”. Revista Española de Investigación Criminológica, 2, 10.
Grijalva, A. (2011). “Miedo al delito: ni solo miedo, ni solo al delito” [Reseña del libro Social Order and the Fear of Crime in Contemporary Times]. Revista Española de Investigación Criminológica, Recensión 2, 9, 1-7.
Grijalva, A. y Fernández, E. (2011). “¿Percepción de inseguridad o desconfianza en las instituciones. Un análisis en la ciudad de México”. En M. Requena, (Ed.): La seguridad y la defensa en el actual marco socio-económico: Nuevas estrategias frente a nuevas amenazas, (485-500). Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
Grijalva, A. (2011). “Corrupción y miedo al delito en la Ciudad de México. Propuesta de un instrumento para su medición y resultados de su pase piloto”. En M. A. Collado y J. J. Hernández (coords.): I Jornadas Doctorales de Castilla-La Mancha (Resúmenes de Comunicaciones), (55). Ciudad Real: UCLM.
DISTINCIONES
• Concesión de la mención Cum Laude otorgada por la Universidad de Castilla La Mancha en la defensa de la tesis para la obtención del título de Doctora en Criminología.
• Mención honorífica otorgada por la Universidad Nacional Autónoma de México en la defensa de la tesis para la obtención del grado de Especialista en Derecho Penal.
• Miembro de la Sociedad Española de Investigación Criminológica
• Miembro de la Comunidad de Estudios de Seguridad “General Gutiérrez Mellado”.
|